
En el contexto de enriquecer la ejecución del Acuerdo de Escazú, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el programa de supervisión ciudadana «Alerta por mi ambiente». Este programa brindará la oportunidad a 75 proyectos de llevar a cabo supervisión ambiental en las zonas de Bogotá y la Sabana, la Bahía de Cartagena, y las regiones del Litoral Pacífico Sur y Norte del Cauca.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, enfatizó que el propósito de este programa es fomentar la defensa ambiental en estas áreas respaldadas por el Estado, con la meta de salvaguardar a los ciudadanos que deseen ser defensores del entorno natural. Muhamad también subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones y la ciudadanía para obtener respuestas más eficientes en contraposición al trabajo aislado de cada entidad o individuo.
La primera etapa de este proyecto implicó una convocatoria pública para proyectos de supervisión ambiental, con un total de 185 propuestas recibidas. Se enfocó en áreas temáticas como la preservación de zonas sensibles, la restauración de ecosistemas estratégicos, la gestión eficiente del agua, la educación y comunicación ambiental, así como la supervisión de fuentes contaminantes en agua, suelo y aire.
David Santiago Peñaranda, del grupo de líderes juveniles en la Bahía de Cartagena, destacó que el control social es esencial y que esta iniciativa, al ser una colaboración público-privada, podría incentivar a más personas a asumir un rol activo en la supervisión ambiental a nivel nacional.
Franklin Steven Corrales, miembro de los gestores del PIEDB para la paz y seleccionado en el Litoral Pacífico Sur, resaltó cómo el control social empodera a las comunidades para identificar y proteger los recursos del territorio, mientras que Marvi Ñañez, del proyecto Transformando Ando en la Sabana de Bogotá, elogió la apertura que brinda el Ministerio de Ambiente para abordar los problemas ambientales.
Adicionalmente, Sara Ferrer, representante del PNUD en Colombia, se unió a esta iniciativa y destacó su importancia en la protección de los ecosistemas y la promoción de una democracia comprometida con la preservación del planeta.
Los 75 proyectos seleccionados se distribuirán en diferentes áreas: 35 llevarán a cabo supervisión en Bogotá y su Sabana, 30 en el Litoral Pacífico Sur y Norte del Cauca, y 10 en la Bahía de Cartagena. Estos proyectos recibirán respaldo financiero de hasta 10 millones de pesos según su propuesta, acompañamiento técnico en el terreno, y apoyo en la divulgación y sistematización de los resultados del proceso de control social. El PNUD colaborará con las organizaciones territoriales seleccionadas para brindar apoyo en fortalecimiento de capacidades y organización en las distintas áreas de enfoque.
Más historias
JÓVENES CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
COLOMBIA NECESITARÍA INVERTIR UN 3-4% DE SU PIB ANUAL PARA CUMPLIR SUS METAS CLIMÁTICAS
“SI NO SE FRENA EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA AMAZONÍA NO SE VA A SALVAR”: MINISTRA DE AMBIENTE