
En una rueda de prensa, Guterres expresó su preocupación: «No necesitamos esperar hasta finales de mes para saberlo. A menos que ocurra una mini edad de hielo en los próximos días, julio de 2023 establecerá nuevos récords lamentables». Añadió: «El cambio climático es una realidad aterradora, y esto es solo el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado, ahora nos enfrentamos a la era de la ebullición global. Este verano está siendo severo en grandes partes de Norteamérica, Asia, África y Europa, y para el planeta entero, es un desastre».
Frente a esta situación catastrófica, el secretario general de la ONU reiteró sus llamados incansables a tomar medidas radicales y urgentes, criticando nuevamente al sector de los combustibles fósiles: «El aire es irrespirable, el calor es insoportable, y los niveles de ganancias que provienen de los combustibles fósiles y la falta de acción climática son inaceptables».
Y enfatizó: «Para los científicos, no hay dudas: los humanos son los culpables», subrayando que «la única sorpresa es lo rápido que está ocurriendo este cambio».
«Las consecuencias son evidentes y trágicas: niños siendo arrastrados por las lluvias monzónicas, familias huyendo de las llamas, trabajadores desmayándose bajo el calor abrasador», enfatizó Guterres. «Los líderes deben asumir su liderazgo. Ya es suficiente de vacilaciones, excusas y esperar a que otros actúen primero».
Guterres, quien será el anfitrión de una cumbre sobre el clima en septiembre en Nueva York, insta a los países desarrollados a comprometerse a lograr la neutralidad de carbono lo más cerca posible de 2040, mientras que a las economías emergentes les pide hacerlo antes de 2050.
«Las pruebas de la destrucción causada por la humanidad están en todas partes. Sin embargo, esto no debe llevarnos a la desesperación, sino a la acción», enfatiza. «Aún podemos evitar lo peor. Pero para lograrlo, debemos convertir un año de calor extremo en un año de ambición extrema».
Más historias
JÓVENES CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
COLOMBIA NECESITARÍA INVERTIR UN 3-4% DE SU PIB ANUAL PARA CUMPLIR SUS METAS CLIMÁTICAS
“SI NO SE FRENA EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA AMAZONÍA NO SE VA A SALVAR”: MINISTRA DE AMBIENTE