Facebook
Twitter
Instagram
WhatsApp
Tiktok

26 de septiembre de 2023

AlfaNoticias.co

El Poder De La Radio

En 2022, la deforestación disminuyó un 29%, marcando la primera reducción en 10 años

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, reveló el miércoles (12 de julio) las cifras de deforestación correspondientes a 2022. Según el informe presentado, se registró una disminución del 29.1% en comparación con el año anterior, con un total de 123,517 hectáreas deforestadas. Esta cifra representa el nivel más bajo de deforestación desde 2013.

En cuanto a los Parques Nacionales, se observó una reducción del 12% en el mismo período. Los parques más afectados siguen siendo Chiribiquete, Nukak, Tinigua, La Paya, La Macarena (todos ellos ubicados en la Amazonía), así como Paramillo y Catatumbo.

Además, durante este trimestre, se registró una disminución de más del 70% en la deforestación en el arco amazónico en comparación con el mismo período del año anterior. La ministra resaltó que factores como el avance hacia una paz completa y los efectos del fenómeno de El Niño, combinados con una mayor capacidad de reducción de incendios, serán determinantes para evitar un aumento en la deforestación en esta región.

De acuerdo con las palabras de Muhamad, «hemos iniciado con una tendencia positiva, lo cual nos motiva a fortalecer nuestras estrategias para evitar que las cifras se incrementen significativamente».

Según la ministra, la clave reside en mantener los resultados obtenidos hasta el momento. En 2021, se observó un aumento del 1.5% en la tasa de deforestación en comparación con 2020, con una pérdida de más de 174,000 hectáreas.

En 2022, los principales focos de deforestación, que representan el 53% del total, se concentran en la región Andina y la Amazonia. Algunos puntos críticos incluyen Mapiripán, Guaviare, las Sabanas del Yarí, Putumayo y el sur del Meta. Además, la deforestación aumentó un 5% en Antioquia y un 23% en Chocó en comparación con 2021.

En el arco de deforestación amazónico, el principal factor detrás de la deforestación es la apropiación de tierras. Sin embargo, en el caso de Putumayo, los cultivos ilícitos también desempeñan un papel importante. Según el Ministerio de Ambiente, detrás de estas actividades se encuentran acaparadores de tierras y estructuras de narcotráfico, así como otros actores involucrados en complejas y amplias cadenas delictivas. La ministra Muhamad puntualizó que estas cadenas se extienden desde las grandes ciudades hasta las zonas rurales.

En términos de los núcleos con mayor reducción de la deforestación, se destacan Norte de Santander con un 40%, Vichada con un 26%, Meta con un 34%, Guaviare con un 37%, Caquetá con un 50%, y Putumayo con un 15% menos.

Por otro lado, la ministra Muhamad enfatizó en la importancia de reconocer las acciones de las comunidades que están involucradas en procesos de recuperación, restauración y conservación. Según ella, estos esfuerzos también deben ser reconocidos en los acuerdos de cooperación internacional, y no solo se debe enfocar en la reducción de las cifras de deforestación.

Facebook
Twitter
Instagram
WhatsApp
Tiktok